Dislexia y trastorno del lenguaje: ¿cómo se relacionan estos dos trastornos?
- RayuelitaKids Terapias Infantiles
- 31 jul 2019
- 4 Min. de lectura

27/07/2019Milagros M. Tapia Montesinos ¿Existe alguna relación entre dislexia y trastorno del lenguaje? ¿son dos trastornos diferentes?, ¿son similares? Estas son algunas de las preguntas que diversos investigadores como Suzanne Adlof y Tiffany Hogan han intentado resolver. En esta entrada presentaré el artículo publicado por David Kinnane quien explica la relación entre estos dos trastornos. 1. En cuanto a su definición Existe un consenso en la literatura en que la dislexia se caracteriza por: una dificultad en el aprendizaje de la lectura, a pesar de: una visión normal (es decir, no es un problema visual) una adecuada enseñanza de la lectura unas habilidades cognitivas adecuadas (es decir, no existe una discapacidad intelectual) Mientras que el trastorno del lenguaje (TL) implica: un déficit inesperado en las habilidades lingüísticas a pesar de un estimulación y habilidades cognitivas adecuadas no presenta un deterioro neurológico 2. En cuanto a sus similitudes Tanto la dislexia como el TL: son trastornos con una base en el lenguaje son trastornos que son “inesperados”, no hay presencia de una discapacidad intelectual para su diagnóstico, se requiere que el niño haya recibido una estimulación adecuada. Es decir, para la dislexia, una instrucción adecuada de la lectura, y para las personas con TL, oportunidades de interacción. 3. Diferencias Principalmente, se diferencian en dos aspectos: Déficit fonológico vs. déficit multidimensional del lenguaje Los niños con dislexia presentan un déficit fonológico que afecta su capacidad para manipular los sonidos y por tanto afecta su capacidad para adquirir el principio alfabético; asimismo presentan dificultad para almacenar y evocar las palabras. Por ello, pueden presentar un rendimiento bajo en tareas de conciencia fonémica, repetición de palabras y repetición de pseudopalabras. Mientras que los niños con TL pueden tener afectadas diferentes dimensiones del lenguaje, incluso la fonología. Es decir, un niño con TL puede presentar dificultades en el conocimiento semántico, la morfología, la sintaxis, y/o el uso social del lenguaje; tanto en la vertiente expresiva y/o receptiva. Adquisición y aprendizaje El lenguaje en su forma oral se adquiere de forma natural, mientras que aprender a leer no es natural, por lo tanto requiere de una enseñanza explícita. 4. Tener en cuenta al modelo simple de la lectura o Simple View of Reading El modelo simple de la lectura resulta muy útil para el diagnóstico como para la intervención. Recordemos que de acuerdo a este modelo (Simple View of Reading) la comprensión lectora es el producto de la lectura de palabras y la comprensión del lenguaje. Por lo tanto, a la hora de evaluar los problemas en la lectura, los profesionales debemos considerar estos dos aspectos, tanto la descodificación (que será relevante para un diagnóstico de una dificultad específica en la lectura o dislexia), como las habilidades generales de comprensión del lenguaje (que será importante para un diagnóstico de un TL). Los niños con dislexia y/o con TL presentan problemas en la lectura, los cuales pueden ser causados por problemas de descodificación, problemas de comprensión del lenguaje o ambos, y es esencial averiguar qué deficiencias están contribuyendo a la dificultad de lectura de un niño para planificar la intervención correcta. 5. ¿Todos los niños con dislexia tienen TL y/o todos los niños con TL presentan dislexia? La respuesta corta parece ser “no” y “no”. Todo indica que el TL y la dislexia son dos trastornos distintos pero que pueden coexistir. Hugh Catts y sus colaboradores (2005) sugirieron que: la mayoría de los niños con TL no tienen dislexia la mayoría de los niños con dislexia no tienen TL el déficit fonológico está más relacionado con la dislexia que con el TL. La evidencia actual también sugiere: que la dislexia y la TL pueden coexistir con frecuencia. Aunque no hay un acuerdo absoluto en su frecuencia, diferentes estudios muestran una coexistencia entre el 17-71% algunos niños con dislexia que no tienen TL presentan habilidades de lenguaje relativamente más pobres en comparación con sus compañeros de desarrollo típico algunos niños con dislexia presentan habilidades de lenguaje oral normales o incluso superiores a la media

6. ¿Cuáles son las implicaciones prácticas? Los resultados de las diferentes investigaciones nos llevan a concluir que: la dislexia y el TL son dos trastornos distintos pero que pueden coexistir. es probable que tengamos en las aulas niños identificados con dificultades de lectura pero que a la vez tengan un TL, y quizás no estén diagnosticados. los estudiantes con dislexia, independientemente de si tienen o no un TL, corren el riesgo de desarrollar el lenguaje de una forma más lenta, y su conocimiento acerca del mundo también sería más pobre debido al efecto san Mateo. Por ello, requieren no solo de una enseñanza de la lectura de calidad basada en la evidencia, sino también necesitan que utilicemos técnicas compensatorias que les permitan una mayor exposición a los libros / textos (a través de audiolibros o grabaciones de video) para favorecer su conocimiento del mundo. a la hora de evaluar a los niños con dificultades de lectura, no solamente es necesario incluir tareas de lectura, sino también pruebas de ortografía, fonología, morfología, semántica, vocabulario, sintaxis y procesamiento del discurso. independientemente del trastorno (sea dislexia o TL), la intervención debe considerar las fortalezas y debilidades de cada niño en las diferentes dimensiones del lenguaje, porque de alguna manera todas ellas afectan la comprensión lectora.

es necesario un trabajo interdisciplinario entre maestros, especialistas en lenguaje y lectura, psicólogos, logopedas y/o psicopedagogos con el fin de buscar la mejora del alumno.
Comentarios