«La frase de "es pequeño , ya hablará…" hace que los trastornos del habla y del lenguaje p
- RayuelitaKids Terapias Infantiles
- 29 mar 2019
- 4 Min. de lectura

El diagnóstico incorrecto y tardío es una práctica habitual que se produce en muchos centros infantiles de nuestro país.
«Ya hablará». La frase todavía retumba en los oídos de muchos padres que dejaron pasar un tiempo precioso para que sus hijos comenzaran un tratamiento de terapia del lenguaje que les ayudara a hablar. Los terapeutas del lenguaje son profesionales dedicados al estudio, el diagnóstico, la rehabilitación y la prevención de los trastornos de la comunicación humana.
Muchas personas identifican la labor del terapeuta del lenguaje única y exclusivamente con la pronunciación de la erre, pero esta especialidad va mucho más allá.
¿Puede explicar sus funciones?
Por desgracia esa frase todavía se oye demasiadas veces, pero es verdad que cada día, nuestra sociedad está mas informada de lo que el Terapeuta del Lenguaje, puede diagnosticar y tratar, como especialista en los trastornos del lenguaje, habla, respiración y comunicación, funciones orofaciales no verbales y deglutorias entre otras, al igual que en otras disciplinas clínicas y de salud, la toma de decisiones clínicas y la actuación terapéutica se basan en la mejor evidencia disponible. ASHA ( American Speech and Hearing Association) ha definido la práctica basada en la evidencia en la Terapia del lenguaje, como un enfoque en el que se integra la alta calidad de la investigación con la experiencia profesional, las preferencias de la persona y los valores en el proceso de toma de decisiones clínicas. En la actualidad estamos avanzando y dando pasos importantes que nos posicionan en terrenos tanto en el ámbito diagnóstico como terapéutico para poder ayudar más y mejor a nuestros pacientes.
En este sentido, ¿cuáles son los trastornos del lenguaje más habituales entre los nuestros niños?
Los más habituales en los niños son los TSH trastornos de sonidos del habla (trastorno fonético y/o fonolog8ico) disfonías, retraso del desarrollo lenguaje, TDL trastornos del Desarrollo del lenguaje y alteraciones de comunicación
Secundarios al TDAH, TEA, Discapacidad intelectual y discapacidad auditiva. La mayoría de las alteraciones de los sonidos del habla y retrasos del desarrollo se generan por falta de estimulación adecuada y sobreproteccion.

Varios estudios muestran como resultados cifras abrumadoras de presencia de trastornos del desarrollo del habla, lenguaje y comunicación . También hemos encontrado problemas auditivos en niños pre escolares y de escolaridad inicial , en algunos casos graves, no detectados de forma habitual.
¿En qué medida interfieren estos en el ámbito escolar?
Un niño que es respirador bucal no descansa bien, no se oxigena de forma adecuada y, por tanto, se agota y no rinde adecuadamente. Eso se traduce en un déficit de atención, en problemas de inestabilidad emocional... También están relacionados con la biomecánica de la boca los problemas deglutorios o alteraciones en la mordida, que suelen acabar en el odontopediatra, el cual hace su trabajo de forma eficiente. Pero nos olvidamos de algo tan importante como es la causa que está provocando todo este problema, que es el flujo respiratorio e inspiratorio causado por el taponamiento de las vías aéreas.
¿Puede ser que muchos TDAHs u otras dificultades del aprendizaje enmascaren un trastorno específico o mixto del lenguaje, por ejemplo?
El TDAH es un trastorno neurobiológico que tiene un patrón de conductas persistentes que se asocian a desatención, impulsividad e hiperactividad. Es uno de los trastornos mas frecuentes en la población infantil y en la adolescencia, afectando a un 5% y 8% respectivamente. El Trastorno del desarrollo del Lenguaje (TDL)consiste en la dificultad para adquirir y manejar las habilidades de comprensión y expresión del sistema lingüístico. Las dificultades del lenguaje son las que más se asocian al TDAH. Hay algunos estudios que reflejan comorbilidad entre ambos trastornos y aproximadamente el 30% sufren ambas alteraciones.
¿Cuándo se empiezan a manifestar este tipo de trastornos lingüísticos? O mejor dicho, ¿cuándo tienen que saltar las alarmas en casa?
Durante los primeros años de vida, hasta los 5-6 años mas o menos. A esa edad los niños desarrollan su capacidad del lenguaje en el marco de diálogos, se podría decir que el desarrollo del lenguaje se caracteriza por una diversificación progresiva de conductas de lenguaje en función de las necesidades interactivas de su entorno y de las capacidades sociocongnitivas crecientes, por esa razón se empiezan a detectar de forma más efectiva alrededor de estas edades, pudiendo ser identificadas a través de pruebas neuropsicológicas, lenguaje, etc…
En demasiadas ocasiones los padres que comparten su preocupación escuchan del profesional la siguiente frase: «no se preocupe, ya hablará».
Es algo habitual que hemos podido comprobar sobre todo el ámbito escolar, «es pequeño» o «es de finales de año, ya hablará…», esos juicios diagnósticos sólo ocurren cuando el profesional que los determina no está preparado para hacerlo; en tal caso me refiero a los maestros de audición y lenguaje, que son profesionales a los que su preparación académica universitaria no les permite emitir un diagnóstico o juicio clínico, tampoco informes que tengan que ver con trastornos o patologías clínicas. Por desgracia es una práctica habitual que se produce en muchos colegios españoles y eso hace que dichas patologías no sean detectadas a tiempo y pasen a males mayores. La Asociación de Logopedas de España hace mucho tiempo que está denunciando éstas prácticas y pedimos a la administración que tome cartas en el asunto y ponga logopedas en los colegios.
¿Qué viabilidad o capacidad de mejora tienen estos trastornos? ¿De qué depende?
La viabilidad en cualquier patología o trastorno depende de muchos factores. Existen problemas que pueden tener que ver con alteraciones genéticas, de hecho, del 50 al 70 por ciento de los niños con el TEL tienen al menos un miembro de la familia con el mismo trastorno. Pero si algo hay que tener claro, es la detección temprana de dichos trastornos. La detección temprana, el diagnóstico y juicio clínico correcto con la intervención adecuada, hará que el niño avance mucho y de forma apropiada en los aspectos comunicativos, atencionales etc... Por eso, la importancia que tiene la figura del Logopeda tanto en el ámbito escolar como sanitario, centros de salud, hospitales etc . La ALE está trabajando duro por que el Logopeda se considere desde nuestra administración como profesional sanitario dentro del contexto educativo y evidentemente, dentro del sanitario con más profesionales de los que en la actualidad existen.
Comentarios