top of page
Buscar

Los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) y los TEA Las diferencias implícitas

  • Elaime Maciques - Autismo Diario
  • 28 sept 2017
  • 17 Min. de lectura

“Los límites de mi lenguaje, representan los límites de mi mundo”

Ludwing Wittgenstein

Introducción

La reflexión humana se basa en un proceso complejo y aún desconocido en muchos aspectos llamado interiorización del habla que nos sirve tanto para plantearnos pequeños problemas cotidianos como para cuestionarnos sobre conflictos más complejos que se suceden en ese interactuar diario con nuestro entorno. Es éste proceso el que organiza nuestro conocimiento y nos hace poner en marcha mecanismos sociales implícitos en el acto comunicativo, es un elemento clave en la estructuración del pensamiento y la acción, actuando como factor regulador de la conducta.

Las diversas teorías sobre el surgimiento del lenguaje y su función socio – cognitiva nos hacen reflexionar sobre los condicionantes o las premisas que fundamentan el desarrollo del lenguaje, así vemos por ejemplo que mientras Piaget defiende su teoría, donde postula que el desarrollo del lenguaje está condicionado al desarrollo de la función representativa o simbólica (VI estadío del desarrollo sensoriomotor), y que es a partir de este momento cuando a través de la imitación y el juego simbólico puede aparecer el lenguaje, las teorías neurolingüísticas defienden que las operaciones mentales y las estructuras de lenguaje se desarrollan conjuntamente y que la posibilidad de utilizar el lenguaje es el resultado de una construcción interna que tan sólo se da mediante el proceso de socialización e inculturación.

Sin embargo, las tendencias actuales, sobre el desarrollo del lenguaje, señalan un camino integrador, tanto de aspectos orgánicos como psicológicos, formales como funcionales, de tal manera que el desarrollo del lenguaje no se puede concebir separado de lo social, motriz o cognitivo.

Desarrollo

La comunicación no es más que un proceso dinámico de transmisión y recepción de información a través de un canal de comunicación, con interacción social, de intercambio psicológico entre los sujetos, asociado a la comprensión y producción del lenguaje oral, escrito, gestual, y otros, por tanto su ámbito de actuación y área de conocimiento es tanto el educativo como el clínico.

Es necesario por tanto para establecer ese intercambio de información

  • Una persona que sienta necesidad de comunicarse (emisor)

  • Algo que comunicar (mensaje)

  • Alguien con quien comunicarse (receptor)

  • Disponer de una vía y unas posibilidades físicas para poder comunicarse (canal visual, auditivo,…)

  • Oportunidades ofrecidas por el entorno que faciliten la comunicación (contexto, demandas y expectativas del entorno)

  • Instrumento compartido y estructurado que ambos deben conocer para entenderse (código, entendiéndose como tal el idioma).

La comunicación oral se vale del canal del habla para efectuarse y tiene tres niveles:

  • Lenguaje: Fenómeno social que nació de la necesidad que sintieron los hombres de comunicarse sus ideas en el curso del trabajo. Está estrechamente ligado al pensamiento, sus funciones son: comunicativa, nominativa, cognoscitiva y reguladora.

  • Habla: Es el instrumento, del que se sirve el lenguaje para manifestar las ideas El origen y desarrollo de las habilidades o capacidades de expresión verbal contribuyeron a la formación del lenguaje, el cual por estar ligado al pensamiento registra y consolida en palabras, la labor cognoscitiva del hombre y, de ésta manera hace posible el intercambio de ideas en la sociedad.

  • Voz: Toda emisión de sonido producida por el órgano laríngeo. Cabanas señala que la voz constituye “el fondo musical de las palabras”, y que su valor como elemento comunicativo es de carácter afectivo-emocional.

La Dra. Ana Paula Nóbrega(9) refiere en su tesis que los participantes en el acto comunicativo tienen que interactuar sincronizando sus acciones, como la espera de turnos, las conductas implícitas en la conversación, denominadas por la autora de la tesis “conductas linguajeras”; que son aquellas conductas que implican el dominio del uso de la lengua en la comunicación y toda la posturo – mimo – gestualidad, como la mímica facial, las acciones y gestos, es decir, la realización del lenguaje a través del cuerpo y tienen como objetivo adaptar y adecuar las conductas linguajeras al diálogo comunicativo.

Es a través de la interacción con su mundo social, que el niño adquiere las habilidades para desarrollar las capacidades para comunicar, conversar y producir monólogos, como parte de ese lenguaje egocéntrico. La interacción con los objetos inicia la noción de juego compartido y siguen desarrollando las capacidades de adecuar esas conductas al contexto, y es a lo que se llama competencias pragmáticas o sociolingüísticas.

El desarrollo del lenguaje está relacionado con la maduración de los sistemas neurosensoriales y motor, así como con el desarrollo cognitivo, afectivo y social, siendo imprescindible que no exista

lesión en ninguno de los órganos fono-articulatorios. Los trastornos que se pueden presentar en el lenguaje son variados y pueden afectar a uno, a varios o a todos los componentes o dimensiones del mismo, difieren en su surgimiento, en el pronóstico, en las necesidades educativas que generan y en la respuesta educativa que requieren. Estos componentes del lenguaje son:

  • El componente fonológico o fónico abarca el conjunto de sonidos del idioma desde un punto de vista funcional y abstracto. Ello se realiza a través de la organización de los sonidos en un sistema, utilizando sus caracteres articulatorios y la distribución de los contextos en que pueden aparecer.

  • El componente fonético: trata de recoger la información más exhaustiva posible sobre la materia sonora bruta y sus propiedades, tanto fisiológicas como físicas, atendiendo a tres puntos de vista: producción (fonética articulatoria), transmisión (fonética acústica) y percepción (articulatoria auditiva).

  • El componente léxico-semántico corresponde al vocabulario, a la comprensión y el uso de las palabras en dependencia de su significado, y las posibles combinaciones en los diferentes niveles: palabras, frases, enunciados, discursos, que conforman la organización del sistema lingüístico.

  • Morfosintaxis: Componente lingüístico que se ocupa del estudio de las reglas que intervienen en la formación de las palabras y de las posibles combinaciones que estas puedan tener en el interior de las diferentes secuencias oracionales en las que se estructura una lengua.

  • Pragmática: estudia la relación entre el significado del lenguaje (expresado por el contexto interaccional) y su contenido semántico ( manifestado por el acto comunicativo en sí). Se refiere al uso efectivo del lenguaje en cuanto a sus propósitos funcionales de comunicación.

Son diversos los autores que afirman, que encontrar un término específico para clasificar los trastornos del lenguaje, habla y voz es algo complejo, debido a la diversidad de sintomatologías que están en dependencia de los propios individuos que la padecen y la edad de aparición del trastorno. “Puyuelo (2003) desde un ámbito más actual, destaca que la terminología de mayor uso entre los patólogos del lenguaje serían: “alteraciones del lenguaje, retrasos del lenguaje, déficit del lenguaje y alteración específica del lenguaje…” No obstante, Peña (2004) prefiere aunar todas las expresiones para referirse a las alteraciones en la comunicación oral bajo en un único término: “Patología del Lenguaje”(7).

Modelos explicativos

Los diferentes modelos explicativos de las patologías del lenguaje sirven como referencia a la definición de sus características. Así tenemos el modelo clínico que se centra en la clasificación y análisis de los trastornos lingüísticos y que siguen vigentes actualmente como los criterios diagnósticos del DSM-IV (2008) y el CIE-10.

El modelo psicolingüístico por su parte, habla de “alteración del lenguaje” para describir un grupo de niños cuyo nivel lingüístico es cualitativa y cuantitativamente diferente a los de edad de desarrollo, dando a entender que existen diversas formas y grados en dichas patologías. Este modelo tiene un sustento evolutivo ya que nos explica más claramente el desarrollo de las dificultades lingüísticas, donde los criterios clínicos, evolutivos y conductuales nos van a permitir una definición más clara al reflejar el origen, síntomas, momentos de aparición y patrones comunicativos.

Dentro de este enfoque Bloom, hace un análisis estructural donde se observa con mayor claridad las dimensiones y sus correspondientes componentes lingüísticos, teniendo presente que son estructuras interdependientes tanto en el proceso de comprensión, como en el proceso de expresión. La combinación de estas dimensiones incide en los diferentes criterios que describen, explican, diferencian y clasifican las patologías del lenguaje. Ahora bien el desarrollo del lenguaje no solo es la adquisición de una buena habilidad lingüística y gramatical según las dimensiones, sino que va mucho más allá, es adquirir habilidades que propicien la aparición de capacidades comunicativas que integran tanto componentes lingüísticos y no lingüísticos, es decir, saber los usos del lenguaje pero cuándo y cómo usarlo.

El modelo neuropsicolingüístico no difiere mucho del clínico, y propone para una intervención unidades de tratamiento en función de las diferentes alteraciones que se presenten.

El modelo educativo se sustenta en el nuevo paradigma de la intervención psicopedagógica y que hace referencia al modelo de la pedagogía de la instrucción o más recientemente a la psicología de la instrucción, ambos términos relacionados y que se sustentan en la Teoría de Gagné y plantea que el aprendizaje es resultado de la interacción de un gran número de factores, que van desde las necesidades que presenta un individuo, familia y entornos, dándole un enfoque o atención a las diferencias individuales, donde evaluación e intervención constituyen una unidad indisoluble.

Uta Fritz propone un modelo integrativo donde cada nivel interacciona con el otro y al mismo tiempo con el entorno.

Trastornos específicos del lenguaje

La ASHA, 1993 (American Speech, Language and Hearing Association) define que el trastorno del lenguaje “consiste en el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o la utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos y/ u otros. Estas alteraciones incluyen (1) la forma del lenguaje (fonología, morfología y sintaxis), (2) el contenido del lenguaje (semántica), y las funciones del lenguaje en la comunicación (pragmática) en cualquier combinación”

El desarrollo de estas habilidades psicolingüísticas repercute de manera significativa en el lenguaje y las habilidades de aprendizaje. Es común que estas habilidades se encuentren disminuidas en aquellos niños que presentan un trastorno del lenguaje, ya sea asociado a otra patología o de manera específica, como es el caso del Trastorno Específico del Lenguaje

Algunas de las habilidades psicolingüísticas son:

  • Atención/concentración: La atención tiene influencia en el tipo y la cantidad de material procesado, determina el destino de la información sensorial que propicia el procesamiento de la misma. Los déficit de atención/concentración impiden al niño darse cuenta de sus errores lo que repercute en las actividades que realiza.

  • Secuenciación: La actividad de secuencia lógica es una de las habilidades psicolingüísticas que subyacen a la estructuración sintáctica, es decir, permite al niño organizar sus frases y oraciones.

  • Clasificación/categorización: Estos procesos ayudan a la formación del léxico mental del niño, facilitando la recuperación y almacenamiento de la información.

  • Identificación: Permite a los niños interpretar o dar significado a lo que se percibe, construyendo estructuras mentales internas que se almacenan a nivel cognitivo.

  • Discriminación: Permite establecer diferencias entre los estímulos percibidos y participa en procesos de integración del lenguaje.

  • ƒMemoria secuencial auditiva: Se expresa en la habilidad para repetir secuencias de palabras, números, indicaciones, órdenes, oraciones y recontado de cuentos de menor a mayor complejidad. Esta habilidad implica almacenar y recordar información auditiva y lenguaje en el orden en que se presentan los estímulos.

  • Comprensión auditiva: Implica sintetizar el significado general del lenguaje que se oyó a través de la audición, deliberada o accidentalmente, y relacionarlo con información conocida en una variedad de situaciones; así, se decodifican mensajes verbales de diferente longitud y complejidad. Explica la comprensión de instrucciones simples hasta situaciones cotidianas y discurso narrativo.

  • Asociación auditiva: Se refiere a la aptitud para relacionar conceptos presentados oralmente, por medio de oposiciones o analogías verbales. Esta habilidad, además de contribuir a la agrupación de objetos, media también en el proceso de resolución de problemas, pues en primer lugar, se requiere realizar las asociaciones pertinentes para luego poder resolverlos con éxito.

  • Asociación visual: Se refiere a la aptitud para relacionar símbolos visuales de una forma significativa. Su desarrollo contribuye a la ordenación de dibujos, objetos, a la búsqueda de semejanzas y al reconocimiento de absurdos visuales.

  • Expresión motora (codificación motora): Se refiere a la aptitud del niño para expresar sus ideas por medio de gestos significativos. Se relaciona con la mímica y expresión gestual, el dibujar en el aire u obedecer a quien guía por medio de la observación.

  • Expresión verbal: Se relaciona con la habilidad del niño para expresar conceptos verbales (codificación vocal) y para nominar palabras pertenecientes al vocabulario activo o de uso diario. Implica la habilidad para recordar y nominar objetos y situaciones presentes, luego de que no están a la vista inmediata. Asimismo, se expresa en la destreza para completar historias, imaginarse y verbalizar, el juego de roles y la enumeración de lo que se ve.

La clasificación que trabajaré en este artículo es la basada en el modelo médico – clínico que sigue la patología psicolingüística donde las alteraciones del lenguaje se dividen es específicas y secundarias.

  1. Trastornos primarios: cuando la grave alteración del lenguaje o presencia de retraso en el lenguaje no puede ser explicada por otra patología más grave como por ejemplo: sordera, discapacidad intelectual.

  • Trastorno específico del lenguaje (TEL)

  • Disfasia

  • Retrasos del lenguaje

  1. Trastornos secundarios: cuando forman parte de otra patología o cuadro de base, siendo las alteraciones lingüísticas uno de los síntomas del mismo, como por ejemplo, hipoacusias, autismo, parálisis cerebral, y otros.

  • Hipoacusia

  • Retraso mental

  • Alteraciones neurológicas (PCI y otras encefalopatías)

  • Disartria del desarrollo

  • Alteraciones psiquiátricas

  • TEA

  1. Trastornos ya adquiridos

  • Afasia infantil

  • Afasia del adulto

  • Asociados a síndromes psiquiátricos (Esquizoafasia)

  • Asociados a deterioro neuropsicológico (Demencias)

¿Cómo se construye entonces el concepto de TEL?

La ASHA (American Speech Language Hearing Association, 1980) nos proporciona la definición más característica de TEL: “Anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos de lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a largo plazo”.

Para Leonard, 1998, Limitación significativa del lenguaje que no es debida a pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores, factores socio ambientales o alteraciones del desarrollo afectivo.

Criterios diagnósticos de inclusión / exclusión

Stark y Tallal (1981)

  • Nivel auditivo de 25 dB en frecuencias conversacionales.

  • Estatus emocional y conducta normal, por lo que se excluyen los casos que presenten problemas conductuales severos o problemas especiales de ajuste familiar o escolar.

  • Nivel de inteligencia mínimo, valorado desde el CI manipulativo igual o superior a 85.

  • Sin presencia de signos de alteración neurológica de cualquier tipo o etiología

  • Ausencia de problemas motores

  • Destrezas motoras del habla normales, con exclusión de los niños con problemas orales motores periféricos, deficiencias en la sensibilidad oral o anormalidades orofaciales.

  • Nivel lector normal si se ha iniciado dicho aprendizaje

  • Además de una de estas tres opciones:

  • Lenguaje receptivo 6 meses por debajo de su edad mental o edad cronológica.

  • Edad lingüística al menos 12 meses por debajo de la edad mental o cronológica.

  • Lenguaje expresivo por lo menos 12 meses por debajo de la edad mental o cronológica

La profesora Debora Maria Befi-Lopes(3) explica en su artículo que las alteraciones pragmáticas del lenguaje son manifestadas por la incorrecta interpretación de las acciones de los otros y en expresar adecuadamente los deseos e intenciones, por lo tanto los trastornos pragmáticos están constituidos por un daño en los componentes expresivo y receptivo del lenguaje. Concuerda en la conceptualización del TEL y concluye que es un grupo heterogéneo que comparten características comunes que forman parte de los criterios diagnósticos de inclusión y exclusión, por lo que los TEL son diagnosticados a partir de la presencia de compromiso en dos o más áreas del lenguaje, concomitante a la ausencia de cualquier déficit neurológico, psiquiátrico, físico, sensorial o intelectual.

Se considera, por tanto, que existe un “Trastorno Específico del Lenguaje” o T.E.L. cuando un niño presenta un desfaseentre su edad cronológica y su nivel lingüístico, igual o superior a un año, además de presentar limitacionesimportantes para su adquisición. Y este desfase implica dificultades en todos los componentes del lenguaje.

Clasificaciones clínicas

Criterios de clasificación trastornos de la comunicación (DSM-IV, 2008 Y CIE-10, 1993)

  • Trastornos de la Comunicación (DSM-IV)

  • Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje

  • Trastorno del lenguaje expresivo

  • Trastorno mixto receptivo-expresivo

  • Trastorno fonológico o específico de la pronunciación

  • Tartamudeo (sólo DSM-IV)

  • Afasia adquirida con epilepsia o Síndrome de Landau-Kleffner (sólo en CIE- 10)

  • Trastorno de la comunicación no especificado

Clasificación de los Trastornos Específicos del Lenguaje (Rapín, 1996).

  • Trastorno del lenguaje expresivo

  • Dispraxia verbal: habla esforzada y poco fluida y problemas articulatorios

  • Déficit de programación fonológica: Habla ininteligible, aunque fluida. Importante mejoría en la edad escolar

  • Trastorno del lenguaje expresivo – receptivo

  • Agnosia auditivo – verbal – auditiva: Serias dificultades de comprensión del lenguaje, mejor comprensión de los gestos simbólicos, raro en la infancia

  • Déficit fonológico sintáctico: Dificultades de articulación y fonológicas, dificultades morfosintácticas, problemas más graves de expresión que de comprensión

  • Trastornos de procesamiento de orden superior

  • Déficit léxico – sintáctico: Dificultades léxicas, morfológicas y de evocación de palabras y normal desarrollo fonológico y sintáctico.

  • Déficit semántico – pragmático: Habla fluida e inteligible, problemas pragmáticos y de comprensión del lenguaje inferencial.

Dificultades lingüísticas en los TEL

  • Dificultad en el aprendizaje de palabras

  • Las tareas expresivas (denominación o repetición de listas de palabras) suelen ser muy difíciles para niños con TEL

  • „Las tareas que prueban habilidades receptivas (comprensión y reconocimiento) las suelen realizar de acuerdo a su nivel de edad.

  • Dificultades con el aprendizaje de verbos, por lo que la proporción de verbos en el léxico de los niños con TEL es inferior al esperado.

  • Sistema fonológico poco adaptativo: dificultades para utilizar las propiedades fonéticas de las palabras para categorizar, diferenciar y generalizar elementos léxicos.

  • Problemas de sintaxis y morfología

Hábiles para:

  • Buena detección de anormalidades semánticas.

  • Relativamente eficientes en el aprendizaje sistemático de palabras y en su organización léxico-semántica.

  • Memoria a largo plazo bien conservada.

Durante mucho tiempo, existió el criterio de que ver la delgada línea entre un TEL y los TEA era complicada: por un lado no tienen autismo, ya que excepto en los aspectos lingüísticos y comunicativos, no presentan las restantes dificultades que caracterizan a la tríada de los TEA, dado que sus intereses sociales no se ven clínicamente disminuidos ni tampoco presentan la estereotipia e insistencia en la uniformidad necesaria para su diagnóstico. Por otro lado, en los TEA no se habían descrito características propias del TEL, puesto que su fonología y su expresión gramatical se podría situar dentro de la normalidad. La consideración espectral del trastorno autista definida por Wing, ayudó en cierta medida a resolver el dilema diagnóstico.

Cuando hablamos de trastornos del lenguaje, los componentes lingüísticos más estudiados son la semántica y la sintaxis, obviándose casi el componente pragmático . En este sentido, se destaca el hecho de que pueda ser debido más a un mal diagnóstico diferenciador entre TEA y TEL, tal y como resaltan Broomfieldet al. (2004), o a que las investigaciones sobre la evaluación y diferenciación del TEA, respecto al TEL, se apoyan más en la sintaxis (desde la repetición de frases) que en la pragmática del lenguaje.

“Es necesario advertir que las deficiencias pragmáticas son comunes en todos los niños con TEA y en los TEL expresivo-receptivo, cuando se entienden como capacidades sociales afectivas (miradas compartidas, dirección de la mirada sonrisa social…), pero cuando éstas son entendidas como “Atención Conjunta” o “Intersubjetividad Primaria” la diferenciación es muy clara, por lo que, tal vez, el error diagnóstico se deba al excesivo énfasis en la inadecuada evaluación desde la sintaxis. En este sentido, Mendoza (2006)(8) aclara que habría que incidir más en la evaluación desde los componentes pragmáticos.”(7)

Tomaremos de referencia los trabajos de Alda & Gabaldón (2006), Rusell& Simms (2008), Benítez (2009) y Aguado (2009), para tratar de establecer esas diferencias existentes que en ocasiones lleva a confundir los trastornos con las consecuencias implícitas en esa confusión diagnóstica.

ÍtemTELTEA

"Orientación, atención y memoria" Se orientan en tiempo, espacio y persona con normalidad, salvo algunos casos, sin embargo no hay afectación grave. Debido al alto grado de ansiedad, la atención se ve disminuida en trabajos que requieren mucha concentración. Su memoria de trabajo se ve afectada en determinadas circunstancias, especialmente en problemas de recepción lingüística, afectando de esta manera la comprensión."Atención: Presentan lo que se ha denominado Atención en túnel, sobre selección de estímulos, o también Atención altamente selectiva, es decir, no logran atender la integridad de elementos que conforman un objeto, persona o situación, sino que se centran en algo en particular: el color, el brillo, el movimiento, el sonido. Muestran lentitud reaccional ante los cambios de foco de atención, dando como resultado una aparente sordera. Memoria: es una fortaleza, en especial la de tipo visual, la cual frecuentemente es fotográfica. Las imágenes almacenadas difícilmente las borran. Tienen facilidad para aprenderse fácilmente secuencias o información con cierto patrón fijo por ejemplo: capitales, fechas, y otros. Son hábiles para procesar información que reciben de una sola vez y en cambio se les dificulta procesar información que reciben en secuencia. Esto explica que su procesamiento visual y viso espacial es muy superior, pues las imágenes se mantienen; en cambio su procesamiento auditivo es más lento, pues el significado solo se obtiene al final de una secuencia de estímulos auditivos"

Lenguaje Tienen buena intención comunicativa, la alteración se presenta por la lentitud, distorsión, omisión, adición, articulación o mal uso contextual de las palabras o frases. Por ello el discurso de los niños es pobre y/o poco fluido. Se alteran los componentes fonológicos, morfosintácticos (más afectado), semánticos – lexicales y el uso social pragmático. La comprensión del lenguaje es menos afectada en algunos casos. A diferencia del TGD, en el TEL hay atención al interlocutor."Las alteraciones del lenguaje son uno de los síntomas más significativos y van desde la ausencia de comunicación a alteraciones en la prosodia, ya que existe una falta de variación en el ritmo, la entonación y el énfasis. El habla puede tener una cualidad monótona o plana, con cambios extraños Aparecen ecolalias y verborreas. Las frases pueden ser telegráficas y distorsionadas confundiendo palabras con sonidos similares. Un uso idiosincrásico de las palabras: puede tener la habilidad de inventar neologismos (palabras únicas) o es idiosincrásico y original en su uso del lenguaje. En el Síndrome de Asperger, por ejemplo, tienden a verbalizar sus pensamientos.

Capacidad intelectual y pensamiento"Sus dificultades surgen en el desempeño lingüístico, aunque no necesariamente en todo aspecto, va a depender del componente lingüístico alterado, en casos graves, se afecta la competencia verbal. Esto no le permite desarrollar funciones simbólicas abstractas o cálculos aritméticos de nivel medio." "su habilidad manipulativa es superior a la habilidad verbal. Tienden a tener pensamiento inflexible, secuencial, se enfoca concretamente en los detalles de algún objeto o fenómeno. Presentan un nivel de pensamiento concreto y baja capacidad representacional y de simbolización apreciándose en ocasiones su dificultad para jugar con elementos simulados, como por ejemplo utilizar un lápiz representando un avión; para juego de roles. Los adolescentes y adultos aún con capacidad intelectual alta y formación académica, tienen dificultad para comprender metáforas, que son simbolismos verbales. Competencia inferencial. Su pensamiento es de tipo deductivo en lugar de predominar el de tipo inductivo: son buenos para aprender reglas, normas, fórmulas que luego aplican a las situaciones; pero se les dificulta por si mismos evaluar la información no explícita, determinar que está ocurriendo, o que es lo mejor. Flexibilidad mental. Tienen tendencia perseverar en la misma explicación, estrategia, o respuesta, así haya sido o no apropiada o exitosa. Es difícil para ellos cambiar por si mismos a una nueva explicación o plan de acción, por lo que necesitan guía explícita de qué hacer y cómo, en lugar de simplemente recibir consecuencias negativas, o llamados de atención de las demás personas"

Afectividad y comportamiento psicosocialSus problemas de producción y comprensión del lenguaje suelen provocar que se retraigan en el contacto social, o que sean desconsiderados por los demás. Sin embargo tienen la capacidad de empatía y reconocimiento emocional, así como de patrones sociales. En ocasiones, debido al mal manejo de la frustración trae consigo conductas disruptivas.Evitan el contacto ocular demostrando poco interés por la interacción, rechazo a jugar con sus coetáneos y establecer de relaciones sociales. Presentan resistencia al cambio, sus conductas tienden a ser obsesivas debido a su disposición ritualista con mucho interés en objetos o parte de ellos, su temor se agrava al colocarlos en nuevas situaciones o ante personas no conocidas.

Desarrollo psicomotorDesarrollan adecuadamente sus habilidades psicomotrices, pero debido a la poca estimulación en su ambiente, suele afectarse la psicomotricidad bucofacial, y psicomotricidad fina. Conforme se adopten medidas adecuadas se mejora considerablemente."Habilidad limitada en los juegos de pelota, dificultad para aprender a atarse los cordones de los zapatos y una manera extraña de caminar o correr, mala letra. Se les dificulta sincronizar los movimientos con otra persona, Su postura y conducta motora usualmente es estereotipada como aletear, andar de puntillas, dar vueltas,entre otras"

Conclusión

Como se ha visto, el TEL abarca un amplio abanico de dificultades: de lenguaje, de comunicación y de atención. Por ello a veces este trastorno se confunde con otras alteraciones o patologías, como en el caso de los TEA y el TEL en su grado más grave o comprometido, pero hay diferencias marcadas y a pesar que los conjuntos de signos y síntomas de los trastornos son variados, existen diferencias marcadas que caracterizan un cuadro u otro.

El TEL es un trastorno evolutivo que cambia con el tiempo. Este cambio está propiciado por las propias modificaciones de la conducta lingüística como consecuencia de los ajustes a las diversas demandas comunicativas, curriculares.

La existencia de dos grandes formas clínicas en el TEL: la que implica déficits de la forma y, en general de manera secundaria, el contenido, por un lado, y la que implica déficits de la comprensión y del uso, por el otro. Esta segunda forma clínica es la que conecta al TEL con los trastornos del espectro autista, sin embargo las diferencias están bien marcadas.

Bibliografía

  1. Aguado, G. (2004, octubre). El niño con TEL en la escuela: padres, profesionales y política educativa.

  2. Aguado, G. (2009). El trastorno específico del lenguaje (TEL): un trastorno dinámico

  3. Befi-Lopes, Debora Maria (2007) Perfil comunicativo de crianças com Alterações Específicas no Desenvolvimento da Linguagem: caracterização longitudinal das habilidades pragmáticas.

  4. Benítez, A. (2009). Genes y lenguaje. Aspectos ontogenéticos, filogenéticos y cognitivos. Barcelona

  5. Bishop, D.V.M. (2000). Pragmatic language impairment: A correlate of SLI, a distinct subgroup, or part of the autistic continuum? En D.V.M. Bishop y L.B. Leonard (Eds.) Speech and language impairments in children. Causes, characteristics, intervention and outcome. Hove (UK): Psychological Press.

  6. Chapi – Mori Jorge Luis (2010): Diferencias entre los trastornos específicos del lenguaje y los trastornos generalizados del desarrollo

  7. García-Mateos Mª Montfragüe (2010): Análisis de la demanda asistencial en trastornos del lenguaje, habla, y comunicación. Estudio epidemiológico. Tesis doctoral. Universidad d Salamanca

  8. Mendoza Lara, E. (2006). Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Ed. Pirámide

  9. Nóbrega de Melo, Ana Paula (2011) Subjetividade e multimodalidade na orquestração dialógica mãe-bebê com Síndrome de Möebius. Tesis Doctoral

Fuente: https://autismodiario.org/2012/09/21/los-trastornos-especificos-del-lenguaje-tel-y-los-tea-las-diferencias-implicitas/

 
 
 

Comments


texto

SUR:

Cdla. Solanda Lorenzo Flores y Josè Abarcas - Centro Juvenil del sur "UMBRAL" Parque Ecológico

NORTE:

Sebastián Cedeño y Villalengua  (Sector Granda Centerno) 

Quito-Ecuador

 

e-mail:

info@rayuelita.com

​telfs: 023069316- 0995849462- 0987720019

bottom of page