top of page
Buscar

Marcadores neurocognitivos en el trastorno específico del lenguaje

  • Foto del escritor: RayuelitaKids Terapias Infantiles
    RayuelitaKids Terapias Infantiles
  • 17 nov 2014
  • 3 Min. de lectura

REV NEUROL 2007

kids_1.jpg

INTRODUCCIÓN

El déficit en la adquisición y el desarrollo del lenguaje, tradicionalmente conocido como disfasia y actualmente denominado trastorno específico del lenguaje (TEL), constituye uno de los núcleos de estudio con más interés para los científicos de la psicología, la medicina y la lingüística. Desde el punto de vista de la evaluación, las investigaciones han tratado prioritariamente

de delinear su perfil diagnóstico identificando los marcadores característicos en la fonología, la morfología, la sintaxis, el léxico y la pragmática. Esta identificación se ha llevado a cabo desde distintas orientaciones teóricas: por una parte, en un nivel subléxico, desde la hipótesis del déficit perceptivo y la hipótesis del déficit en la memoria de trabajo; por otra parte, des-

de orientaciones que subrayan la deficiencia específica para el conocimiento lingüístico; y, finalmente, desde una perspectiva que defiende un déficit cognitivo para el procesamiento general del lenguaje. Consecuentemente, las investigaciones de los últimos 30 años han profundizado, sobre todo, en la

búsqueda de indicadores o rasgos característicos del TEL, compatibles con estas distintas hipótesis explicativas y aptos para definir el perfil del trastorno en cada uno de los niveles lingüísticos.

Las neurociencias han contribuido con distintas aportaciones al estudio de esta patología y han buscado clarificar qué mecanismos de las funciones cognitivas y lingüísticas son deficitarios y cuáles son sus correlatos neurológicos. Una aproximación general a la definición del TEL indica que los sujetos afectados no presentan evidencias de lesiones focales, déficit mo-

tor o sensorial, deficiencia mental o alteración grave de la personalidad. Sin embargo, un abordaje más detallado desde la perspectiva de las neurociencias ha mostrado la existencia de una base genética que daría lugar a anomalías morfológicas y funcionales en el cerebro de sujetos con TEL , a la definición de un fenotipo característico de esta patología y a la formación de conglomerados familiares [14]. Diversos trabajos han revisado las características del TEL señaladas por la neurobiología, la neuroanatomía y la neurofisiología [16-21] y han puesto de manifiesto, entre otros, los indicadores electroencefalográficos y los registros de magnetoencefalografía y de neuroimágenes que se asocian a la actividad cerebral del TEL.

En los últimos años, se ha llevado a cabo un abordaje del trastorno desde un enfoque neuropsicológico y se ha afrontado el estudio de muchas funciones cognitivas básicas que son evaluables desde esta orientación, es decir, el lenguaje, el tiempo de reacción, la atención sostenida, la atención selectiva, la memoria de corta latencia, la planificación secuencial y la flexibilidad cognitiva [22]. En el apartado exclusivamente lingüístico, a partir del análisis de los distintos subtipos, Rapin y Allen, presentaron hace casi dos décadas una caracterización neuropsicológica de la disfasia, lo que dio lugar a una clasificación de marcadores clínicos que hoy día es plenamente vigente. Por otro lado, si se considera sólo el plano cognitivo no verbal, aunque por definición el promedio de rendimiento en inteligencia no lingüística debe ser normal en los sujetos con TEL, la literatura científica ha señalado que pueden darse déficit concretos en el mosaico de aptitudes cognitivas específicas que componen esta área no verbal de la inteligencia. De acuerdo con esto, un conocimiento exhaustivo de los indicadores de esta patología requiere un análisis de los rasgos cognitivos no lingüísticos que se asocien particularmente al cuadro.

inscribete ya CUPOS LIMITADOS

Screenshot (3).jpg

 
 
 

Comments


texto

SUR:

Cdla. Solanda Lorenzo Flores y Josè Abarcas - Centro Juvenil del sur "UMBRAL" Parque Ecológico

NORTE:

Sebastián Cedeño y Villalengua  (Sector Granda Centerno) 

Quito-Ecuador

 

e-mail:

info@rayuelita.com

​telfs: 023069316- 0995849462- 0987720019

bottom of page