top of page
Buscar

QUE ES LA CONCIENCIA FONOLÓGICA?

  • Foto del escritor: RayuelitaKids Terapias Infantiles
    RayuelitaKids Terapias Infantiles
  • 26 jul 2014
  • 4 Min. de lectura

La conciencia fonologica es la habilidad que le permite al niño ser consciente de que las palabras están conformadas por sonidos y que estos sonidos se pueden graficar y que la combinación de estas grafias se forman palabras. Es importante entender que trabajar la conciencia fonológica es necesario conocer teorias psicolinguisticas que nos permitan tener bases cientificas para poder ejecutarlas correctamente asi tambien el enfoque comunicativo textual tambien contribuye al trabajo de la conciencia fonologica ya que esta debe ser abordada a partir de situaciones comunicativa partiendo de textos completos y con sentido, iniciándose del nivel nivel léxico, luego el silábico y por último fonémico, cada uno de estos niveles supone grados de dificultad. En el nivel inicial de acuerdo al enfoque funcional o comunicativo textual no se busca el deletreo o silábeo como predictor de la lectoescritura, sino al contrario partir de textos con sentido completo que trasmitan información, esta lectura global permitirá de manera gradual el reconocimiento de sonidos ó fonemas y grafias respectivamente. Desde el nivel inicial podemos trabajar estrategias metodologicas que nos permitan estimular los tres de niveles de conciencia fonologica: conciencia léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica todas ellas partiendo de situaciones lúdicas donde lograremos resultados optimos. NIVELES DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Es la graduación del conocimiento fonológico elemental, constituido por niveles consiste en: · Conciencia Léxica: Este concepto hace referencia al lenguaje compuesto por palabras, frases referidos al bagaje enciclopédico que posee el niño a partir de sus experiencias y saberes · Conciencia Silábica: Es la habilidad para segmentar, identificar o manipular conscientemente las sílabas que componen una palabra.(Carrillo1994; Jiménez y Ortiz, 2000). Mencionan que la conciencia silábica es un buen predictor de las habilidades lectoras. Wagner y Torgesen (1987) definen la sílaba como “la unidad oral de segmentación de la palabra más pequeña que es posible articular independientemente”. Así mismo Rueda menciona que los niños prelectores y adultos analfabetos no presentan ninguna dificultad para identificar, aislar o segmentar la palabra en sílabas. Por lo tanto, el conocimiento silábico es una capacidad que el niño puede adquirir y desarrollar antes de aprender a leer. La sílaba constituye el segmento oral más pequeño articulable independiente y se caracteriza por ser más accesible que el resto de las unidades sublexicales, para la percepción y producción del habla. Por sus propiedades sonoras, la sílaba es también la base para el análisis segmental del habla. Por ejemplo, los niños son capaces de segmentar las palabras en sílabas transformando el ritmo oral en movimientos rítmicos sin necesidad de ser conscientes de la unidad silábica. Así, la sílaba, se diferencia del fonema que, es mucho más abstracto, constituye una unidad fácilmente perceptible en el habla y, además, resulta un menor esfuerzo analítico para su extracción en una palabra. Es importante resaltar que el análisis silábico del lenguaje y en particular la identificación exacta de los límites entre sílabas, depende en gran medida, de la complejidad de las propias estructuras silábicas que forman las palabras · Conciencia fonémica ó fonematica: Es la habilidad para prestar atención consciente a los sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables. Se refiere a la comprensión y al conocimiento consciente de que el habla está compuesta de unidades identificables como palabra hablada, sílabas y sonidos. Ball (1993). Define a la conciencia fonémica como “La habilidad para prestar atención consciente a los sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables. Adams (1990) considera a la conciencia fonémica el nivel más alto de la conciencia fonológica y el último en desarrollarse. Defior (2004) señala que la conciencia fonémica sería el nivel de conciencia fonológica que mejor predice las habilidades de lectura ÁREAS DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA. De acuerdo al estudio presentado sobre el concepto de conciencia fonológica, es necesario considerar las siguientes áreas de entrenamiento: • Conciencia auditiva: Tomar conciencia del mundo de los sonidos en el que se está inmerso. • Memoria auditiva: habilidad referida al grado de memorización del niño a través de la modalidad auditiva, tanto en los aspectos de evocación, reproducción verbal y retención. • Discriminación auditiva: habilidad para diferenciar sonidos iguales o diferentes. • Sonidos iníciales: habilidad para discriminar sonidos componentes del habla. Estos sonidos no deben presentarse aislados porque de esa manera no tienen significado lingüístico, han de presentarse dentro de un contexto de palabras familiares • Sonidos finales (rimas): una vez que el niño ha adquirido la destreza en discriminar los sonidos iniciales, simultáneamente, se deben ejercitar la discriminación de los sonidos finales de las palabras • Análisis Fónico: estudio de los símbolos impresos equivalentes al habla y su uso en la pronunciación de las palabras escritas. Para llegar a este análisis, es necesario que el niño posea un buen desarrollo de la discriminación auditiva fina y de la percepción visual Al combinar los niveles de la conciencia fonológica con sus áreas de entrenamiento, se podría sintetizar que el desarrollo de la conciencia lexical (palabras) requiere fundamentalmente de un desarrollo de la memoria auditiva, la conciencia silábica(silabas) requiere del desarrollo de la discriminación auditiva, sonidos iniciales (como silabas iniciales) y sonidos finales (como silabas finales), y la conciencia fonémica(fonemas) demanda el desarrollo de la discriminación auditiva, sonidos iniciales, finales (rima) y análisis fónico para un nivel más elevado. Para todas las áreas también es importante considerar el área de la percepción auditiva y visual, considerando el acercamiento al proceso lectoescritor.

DSC_0045_edited.jpg

 
 
 

Comments


texto

SUR:

Cdla. Solanda Lorenzo Flores y Josè Abarcas - Centro Juvenil del sur "UMBRAL" Parque Ecológico

NORTE:

Sebastián Cedeño y Villalengua  (Sector Granda Centerno) 

Quito-Ecuador

 

e-mail:

info@rayuelita.com

​telfs: 023069316- 0995849462- 0987720019

bottom of page