
En esta entrada se describe brevemente el desarrollo sensomotriz y lingüistico y se muestra cómo podemos apoyar éstos procesos a través de las rimas con juegos de dedos, tacto y movimiento de Tamara Chubarovsky. Representa a su vez un resumen de los contenidos que se ven en los talleres de rimas, juegos de dedos, tacto y movimiento.
El movimiento y el lenguaje en el primer septenio (de 0 a 7 años)
El niño hasta el cambio de dientes tiene ante todo la tarea de hacerse con su cuerpo. La meta primordial de este período es ayudar al niño adentrarse en él. Dicho en términos antroposófico “ayudar a que su Yo se sienta en casa” en su cuerpo físico, cogiendo las riendas y el control sobre éste. Control y dominio del cuerpo, que significa superación de reflejos, definición de la lateralidad, geografía corporal etc. Esto es el requisito fundamental para un futuro aprendizaje académico y equilibrio anímico. Por Rudolf Steiner y su amplia teoría de los sentidos, sabemos que los sentidos básicos (vestibular/equilibrio, propioperceptivo/movimiento propio, táctil y vital) son la base de este sano desarrollo en la primera infancia.
Teniendo en cuenta además, que el niño en esta fase aprende desde la imitación, también cobrará gran importancia nuestro propio lenguaje, nuestros movimientos y en general todo nuestro Ser.
El niño aprende y absorbe todo de modo inconsciente a través de lo lúdico y práctico. A esta edad, más importante que el contenido de lo que decimos es cómo lo decimos. El niño vive y percibe más el colorido anímico, el tono y la sonoridad, que el contenido intelectual de las palabras. Esto debe ser tenido en cuenta tanto a la hora de dirigirse al niño, como a la hora de elegir rimas, juegos y canciones para hacer para o con el niño. El impacto del lenguaje del adulto en el niño.
Que nosotros mismos seamos capaces de manifestar en nuestras palabras sinceramente nuestros pensamientos y sentimientos con gestos acordes a éstos y estar completamente presentes en nuestras acciones sin pensar en otra cosa, será un verdadero regalo para el alma infantil.
Durante el primer septenio el lenguaje, el movimiento y el pensamiento son una unidad absoluta. Es en la fase escolar de primaria cuando el niño puede separar el lenguaje del movimiento, estando ya preparado para hacer gimnasia y para vivenciar las cualidades puras del lenguaje. En esta siguiente etapa en las rimas y versos el protagonista será el lenguaje y los niños podrán vivenciar la belleza del mismo, acompañando con gestos sus imágenes. Mientras tanto evitaremos despertar prematuramente la conciencia con clases de gimnasia o con un lenguaje intelectualizado. Movimiento, lenguaje y contenido/imagen, deben ser una unidad, así como para el niño el pensar, el sentir y la voluntad están aún completamente unidos.
Debemos recordar la importancia de favorecer el movimiento en la etapa de infantil, pero no un movimiento mecánico y competitivo, sino aquel que procede del juego. Además del juego libre y espontáneo, debemos dar espacio a los juegos rítmicos, acompañados por canciones y rimas, como los ha habido siempre. Cuando el lenguaje y el movimiento se unen en ritmo alegre y acompasado, sentimos latir la infancia..
Desarrollo del movimiento
Durante el primer año de vida el niño recapitula la evolución animal, rodando arrastrándose, reptando, gateando, para finalmente transformarse en verdadero ser humano al conseguir andar. Esto a su vez sigue las leyes de ir del movimiento homolateral al bilateral, del movimiento simétrico al movimiento con cruce (gateo). Ver más: Reflejos
Durante el primer año de vida el niño va conquistando su movimiento de arriba abajo (de la cabeza a los pies) y del centro a la periferia (del pecho a los dedos de las manos).
La postura erguida y el andar posibilitan el surgir del lenguaje: La palabra surge del movimiento.andar, hablar, pensar
Todos estos parámetros seguirán vigentes durante todo el septenio: Primero los movimientos de brazos serán homolaterales y simétricos. Una vez disuelta la barrera de la línea media vertical serán capaces de hacer movimientos coordinados de brazos con cruce y simultanear movimientos independientes en cada mano. Primero conseguirán movimientos rítmicos y coordinados de las manos (palmas). Más adelante, hacia los 7 años, serán capaces ejecutar movimientos rítmicos en los pies, andando rítmicamente. Ver mas: Lateralidad-Integrar hemisferios
El movimiento organiza el cerebro. Una buena organización corporal será la base del aprendizaje cognitivo.La inteligencia de las manos
Apoyo del desarrollo sensorio –motriz a través de las rimas y juegos de dedos
A través de las rimas podemos estimular varios sentidos, además de los conocidos sentidos del oído y vista: (más en: desarrollo del movimiento y los sentidos)
El ritmo, siempre presente en las rimas, influyen en la respiración y su relación con el sistema circulatorio. A través de él influimos positivamente en el sentido vital (sensación de bienestar).
Tanto en los movimientos simétricos (ambas piernas o brazos hacen lo mismo) en sus diversas direcciones, como en los movimientos que claramente exigen equilibrio, estamos repercutiendo en el sentidovestibular (equilibrio).
Siempre que toquemos al niño o que el niño se toque a sí mismo trabajamos la geografía corporal yel sentido del tacto.
Donde ejercitamos fuerza, destreza y habilidad motora, ejercitamos el sentido del movimiento propio o propioerceptivo.
Cuando movemos los dedos ágilmente, facilitamos las conexiones neurológicas. Dedos ágiles significan “mente ágil”. De ahí la relación existente entrejuegos de dedos y habilidades matemáticas.
Desarrollo del lenguaje
El lenguaje surge del movimiento. El niño primero aprende a caminar y es a partir de su postura erguida que surgen sus primeras palabras. Su andar repercutirá en su tono de voz y articulación. Su movimiento de manos dará modulación y colorido al lenguaje. El abrir y cerrar de la mano, la destreza de los dedos, todo ello influirá en la formación y articulación correcta de los sonidos.
El movimiento es la base del lenguaje: tanto el andar como el movimiento de manos tienen un efecto directo en la articulación y modulación.
El lenguaje es la base del desarrollo del pensar: tanto por su lógica intrínseca y la posibilidad que ofrece de pensar y expresar pensamientos, como por la cualidad de sus sonidos. El lenguaje en sí forma y estructura el cerebro. Una articulación clara promueve un pensamiento claro.Significado de las rimas con juegos de dedos
Cuando los sonidos son articulados correctamente y esto significa cuidando sus cualidades arquetípicas, surten un efecto sanador y formativo. Sus vibraciones en el primer septenio contribuyen en la formación de los órganos internos, el cerebro, la musculatura y la respiración.
Apoyo del desarrollo del lenguaje a través de lasrimas y juegos de dedos
Las rimas con movimientopromueven una buena articulación y un hablar claro y correcto, además de potenciar las cualidades específicas de cada sonido. Esto permite que los sonidos surtan su efecto formativo y sanador.DVDs para una infancia sana
En las rimas han sido tomadas en cuenta la correspondencia entre movimientos y articulación del sonido, facilitando su dicción, ya que tienen en cuenta leyes tales como la relación entre sonidos labiales y movimiento de la punta de los dedos. Ejemplo, sonido P y movimiento de pinza.
En otros casos acompañamos con el movimiento la cualidad intrínseca del sonido, potenciando la vivencia del sonido y su efecto sanador. Es el caso de los movimientos fluidos que acompañan muchas veces la L.
Fuente :http://www.tamarachubarovsky.com/2014/10/20/desarrollo-del-lenguaje-y-movimiento-y-su-apoyo-con-rimas/